Archives

  • 2018-07
  • 2018-10
  • 2018-11
  • 2019-04
  • 2019-05
  • 2019-06
  • 2019-07
  • 2019-08
  • 2019-09
  • 2019-10
  • 2019-11
  • 2019-12
  • 2020-01
  • 2020-02
  • 2020-03
  • 2020-04
  • 2020-05
  • 2020-06
  • 2020-07
  • 2020-08
  • 2020-09
  • 2020-10
  • 2020-11
  • 2020-12
  • 2021-01
  • 2021-02
  • 2021-03
  • 2021-04
  • 2021-05
  • 2021-06
  • 2021-07
  • 2021-08
  • 2021-09
  • 2021-10
  • 2021-11
  • 2021-12
  • 2022-01
  • 2022-02
  • 2022-03
  • 2022-04
  • 2022-05
  • 2022-06
  • 2022-07
  • 2022-08
  • 2022-09
  • 2022-10
  • 2022-11
  • 2022-12
  • 2023-01
  • 2023-02
  • 2023-03
  • 2023-04
  • 2023-05
  • 2023-06
  • 2023-08
  • 2023-09
  • 2023-10
  • 2023-11
  • 2023-12
  • 2024-01
  • 2024-02
  • 2024-03
  • br En este n mero de

    2018-10-26


    En este número de Ola Financiera presentamos la colaboración de Alicia Girón G., con “El sector financiero: diez años después del Tratado de Libre Comercio de América del norte. ¿Qué ganamos y qué perdimos?” donde muestra el dominio de un sector económico hegemónico que creo las condiciones de innovaciones financieras que afectan negativamente buy LDC000067 la economía real y que generaron la concentración del ingreso y la riqueza, como preámbulo de la liberalización que se materializó en el Tratado de Libre Comercio. La autora resalta su impacto para México y proyecta la trayectoria que seguirá en los próximos años. Asimismo, Roberto Soto y Aderak Quintana, señalan que el “Tratado de Libre Comercio de América del Norte y desindustrialización en México” se profundizaron con la entrada en vigor del tlcan, donde la economía mexicana entró en una fase de desindustrialización y generó mayor estancamiento económico y mayor deterioro de las condiciones de vida de la población. A su vez, Margarita Camarena Luhrs, en “Tratado de Libre Comercio de América del Norte, territorio financiero del libre comercio” sostiene que a veinte años de la firma del Tratado, sus propósitos ya agotaron sus posibilidades y sus resultados exaltan la incapacidades de los estados nacionales para encarar con éxitos sus desafíos. Por su parte, Myron J. Frankman, propone “Replantear el discurso: de la restricción a la libre migración” para que se instrumente un cambio en el discurso, pues el actual ya no se ajustan a los desafíos emergentes y los movimientos de personas entre las fronteras es uno de esos desafíos en donde las nuevas ideas son esenciales. A su vez, James Martín Cypher, en “El legado económico del tlcan: ¿Otra institución neoliberal zombi?” advierte que el proyecto neoliberal de los tres países que conforman el tlcan constituye un bloque de poder, y a pesar de que las críticas al tratado se han acumulado y de que las ideas dominantes de la economía política neoliberal parecen estar “muertas”, siguen dominando la escena política nacional e internacional en lo que se denomina “efecto zombi” del neoliberalismo. Y detrás de tales instituciones se encuentran los “hechiceros” que construyen el andamiaje conceptual institucional que las pretende mantenerse mediante “la mano invisible”; de un sistema de “libertad” sin freno, al amparo de “la ley” de la selva. Finalmente, Felipe Herrera, en “Aspectos institucionales del proceso latinoamericano de integración” señala que la formación de un espacio económico que abarque los territorios de varios Estados requiere voluntad política de los países de participar en un proceso de integración de sus economías y la existencia de instrumentos jurídicos e institucionales adecuados para aplicar programas concretos de acción oportuna y coordinadamente ejecutados, con un planteamiento claro que defina roles específicos para los gobiernos participantes.
    En este número se incluye la colaboración de Chee-Heong Quah, con”Un diagnóstico de Grecia”, donde explora el nivel de competitividad internacional de Grecia e investiga el grado de correspondencia entre las condiciones en este país y las que dictan la teoría de las zonas monetarias óptimas; los hallazgos indican que sus problemas podrían haberse exacerbado por la pérdida de competitividad mercantil en relación con Alemania o la ausencia de convergencia con la economía central en las diferentes áreas asociadas a Isoaccepting tRNAs las zmo. Asimismo, Werner buy LDC000067 Kristjanpoller Rodríguez y Andrés Barahona Ossa, mediante “Backtesting del valor en riesgo para los mercados bursátiles y de divisas latinoamericanas”, analizan tres metodologías para el cálculo del valor en riesgo (var): modelos paramétricos, semiparamétricos y no paramétricos. Con el objetivo de evaluar su validez se eligió un método representativo para cada uno: el egarch para los paramétricos, el caviar para los semiparamétricos y el de simulación histórica para los no paramétricos. Los resultados muestran que el modelo caviar es el que mejor proyecta el var para los mercados y monedas en los periodos analizados. A su vez, Bibiana Lanzilotta Mernies, mediante “Expectativas y decisiones empresariales: implicaciones macroeconómicas para Uruguay” estudia las implicaciones macroeconómicas sobre la actividad, la inversión y el empleo de la dinámica de las expectativas empresariales. Su análisis se basa en herramientas de series temporales y sus resultados muestran que la dinámica de ajuste de la inversión a las relaciones de equilibrio halladas es no-lineal, que evidencia una sobrerreacción de los agentes ante noticias económicas negativas, acorde a la hipótesis de aversión a la pérdida.