Archives

  • 2018-07
  • 2018-10
  • 2018-11
  • 2019-04
  • 2019-05
  • 2019-06
  • 2019-07
  • 2019-08
  • 2019-09
  • 2019-10
  • 2019-11
  • 2019-12
  • 2020-01
  • 2020-02
  • 2020-03
  • 2020-04
  • 2020-05
  • 2020-06
  • 2020-07
  • 2020-08
  • 2020-09
  • 2020-10
  • 2020-11
  • 2020-12
  • 2021-01
  • 2021-02
  • 2021-03
  • 2021-04
  • 2021-05
  • 2021-06
  • 2021-07
  • 2021-08
  • 2021-09
  • 2021-10
  • 2021-11
  • 2021-12
  • 2022-01
  • 2022-02
  • 2022-03
  • 2022-04
  • 2022-05
  • 2022-06
  • 2022-07
  • 2022-08
  • 2022-09
  • 2022-10
  • 2022-11
  • 2022-12
  • 2023-01
  • 2023-02
  • 2023-03
  • 2023-04
  • 2023-05
  • 2023-06
  • 2023-08
  • 2023-09
  • 2023-10
  • 2023-11
  • 2023-12
  • 2024-01
  • 2024-02
  • 2024-03
  • 2024-04
  • 2024-05
  • Por otra parte entre y el

    2018-10-30

    Por otra parte, entre 1999 y 2008 el 46.7% de los flujos de ied se canalizaron full read industrias manufactureras, 26.1% a servicios financieros, 8.5% a comercio, 5.8% a transporte y comunicaciones, 1.5% a actividades extractivas, 1.3% a construcción, 0.9% a electricidad y agua, 0.3% a actividades agropecuarias y 8.9% a otros servicios (ProMéxico, 2011). Para el 2012 el destino principal es el sector industrial seguido por servicios (Gráfica1). En todo el periodo, el sector industrial participa con 54.5%, servicios con 45.2% y el sector agropecuario apenas con 0.3 por ciento. La ied también ha tenido una inversión diferenciada en actividades económicas en cada una de las entidades federativas. En la zona del Distrito Federal (df), Estado de México y Puebla, la ied se ha dirigido a manufacturas, servicios financieros, comercio, medios masivos, entre otros. Destaca la inversión en servicios financieros que acumula 43 mmd y representa 35% de la ied en el df. En los casos del Estado de México y Puebla la mayor parte se dirige a manufacturas. Para la zona compuesta por los estados fronterizos, esta inversión se ha concentrado en las manufacturas, con inversiones importantes en minería en Sonora y Coahuila; comportamiento que se repite en los estados que conectan la región fronteriza con el centro. En los casos de Baja California Sur y Quintana Roo se ha destinado a construcción, servicios inmobiliarios y servicios de alojamiento, situación que refleja la bonanza turística en estas entidades (Ramírez, 2013). Al analizar la distribución del Personal Ocupado (po) en cada sector económico se encuentran aspectos relevantes. Primero, si bien el po muestra un crecimiento, éste no ha sido en las proporciones necesarias para absorber la creciente mano de obra en el país. En 1980, había 15.1 millones de personas ocupadas, cifra que pasó a 49.1 millones en 2014 (cuadro 1), para un crecimiento anual promedio de 1.04%. Segundo, el sector primario registro una participación de 5.5 millones y 6.8 millones de po en los años inicial y final del periodo. Si bien implica un crecimiento positivo en todo el periodo de 22%, en los últimos diez años registra una tasa negativa de 2.7 por ciento. Para el sector secundario, se registró una participación de 4.4 millones y 12 millones del po. Esto significa un empleo de más de tres veces en 35 años. En el sector terciario, se registró en 1980 un po de 5.2 y en el 2014, casi se quintuplicó para alcanzar los 30.2 millones de personas. Finalmente, entre 2004 y 2014, el empleo creció en mayor proporción en el sector terciario (22%) que en el sector secundario (14%). Este resultado en el caso de México contrasta con los resultados de Messerlin (1994) sobre un estudio similar en los sectores económicos franceses. Reich (1993) clasifica los empleos en los servicios como símbolico-análitico, puesto que se enfocan básicamente a la “intermediación estratégica, la identificación y resolución de problemas”. En esta categoría se encuentran las finanzas, los sistemas logísticos, la información que según diversas teorías endógenas son actividades propicias para mantener elevadas tasas de crecimiento económico y con mejoramiento de los niveles de bienestar, dado que ese crecimiento no estaría basado en la utilización intensiva de un factor limitado, ni tampoco porque su producción enfrente deterioro en los términos de intercambio: como la agricultura (Loria et al., 2003). En corto, Al final de esta sección, la ied está en neto aumento en México, a pesar de momentos difíciles como los sucesos del 11 de septiembre de 2011, la crisis financiera en eu y la inseguridad en el país. Los principales inversores en México son: Estados Unidos de América, Holanda, España, Alemania, Reino Unido y Canadá. El sector económico que recibe mayor ied es el sector industrial, participa con 57.4%, el sector servicios con 42.1% y el sector agropecuario con 0.5%. Sin embargo, el sector que mayor po genera es el sector de servicios con 61%, el sector industrial con 25% y el sector agropecuario 14%.